Son parte de un tratamiento integral para el cuidado y tratamiento de las molestias, los síntomas y el estrés que toda persona padece, debido una enfermedad grave. No reemplazan el tratamiento curativo, prescrito por el médico tratante, sino que lo complementan para que el paciente se sienta más confortable.

Su objetivo es evitar y aliviar el sufrimiento, mejorando la calidad de vida y proporcionando soporte a los familiares del enfermo o cuidadores. (Ley de Salud de la Ciudad de México).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y familias que afrontan una enfermedad que amenaza la vida de un niño, a través de la prevención y alivio del sufrimiento.

Ofrecen un equilibrio entre las opciones terapéuticas posibles a lo largo de la evolución de su enfermedad, el impacto en calidad de vida del paciente y las preferencias del menor y su familia.

Toda aquella persona sin importar su edad, que tenga alguna enfermedad grave, como:

1.- Cáncer

2.- Insuficiencia Cardíaca

3.- Insuficiencia Pulmonar

4.- Insuficiencia Renal

5.- Cirrosis

6.- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

7.- Enfermedades Neurológicas Incapacitantes

8.- Múltiples úlceras por postración

9.- Demencias


En pacientes pediátricos

Grupo 1 – Niños con enfermedad que amenaza la vida y en los que un tratamiento curativo es posible, pero puede fracasar y, para los cuales, el acceso a los Cuidados Paliativos puede ser necesario al mismo tiempo que las opciones terapéuticas curativas y/o si el tratamiento fracasa: Insuficiencias orgánicas susceptibles de trasplante, neoplasias, cardiopatías avanzadas con posibilidad de tratamiento quirúrgico, entre otros padecimientos.

Grupo 2 – Niños en situaciones en que la muerte prematura es inevitable, pero que pueden pasar largos periodos de tratamiento intensivo dirigido a prolongar la vida y tener la posibilidad de participar en actividades normales; Fibrosis quística. VIH, síndrome de intestino corto en padecimientos.

Grupo 3 – Niños en progresión de su enfermedad, sin opciones de tratamiento curativo, en los cuales el control es exclusivamente paliativo y puede prolongarse incluso durante varios años: Enfermedad de Batten, distrofias musculares, trastornos metabólicos progresivos, osteogénesis imperfecta entre otros padecimientos.

Grupo 4 – Niños en condiciones de discapacidad severa no progresiva, con complejas necesidades de salud que frecuentemente producen complicaciones y aumentan la probabilidad de una muerte prematura: Parálisis cerebral infantil, discapacidades producidas por lesión medular o cerebral, entre otros padecimientos.

Los padecimientos que son susceptibles de recibir Cuidados Paliativos, de acuerdo con la Asociación para niños en situación terminal o con enfermedades Amenazantes para la vida, estos grupos corresponden a niños con enfermedades graves, avanzadas, progresivas, sin posibilidades de curación o con calidad de vida muy limitada.

Es un servicio interdisciplinario enfocado al tratamiento de pacientes que presentan molestias, síntomas y estrés, provocados por una enfermedad grave.

Estos cuidados permiten que durante el avance de la enfermedad se mitigue el dolor, el sufrimiento y se atiendan aspectos psicológicos, sociales y espirituales para preservar en todo momento la dignidad del paciente y su calidad de vida, esto en virtud de que "la medicina no solo debe estar dirigida a salvar la vida de los pacientes, sino que también busca mejorar la calidad de vida de los mismos" entendiendo además que, la medicina paliativa no excluye la atención curativa.

Los Cuidados Paliativos son proporcionados en la Red de Hospitales (SEDESA) o en el domicilio, a través del Programa de Salud en tu Casa (SERSALUD CDMX).

Los Cuidados Paliativos no tienen ningún costo, es un servicio médico gratuito para los pacientes de la Red de Hospitales o del Programa de Salud en tu Casa.

Los familiares y cuidadores también pueden beneficiarse y solicitar atención médica o psicológica, ya que, es muy importante cuidar la salud del familiar para prevenir el agotamiento emocional y evitar el abandono del paciente.

1.- Ser pacientes en la Red Hospitalaria de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

2.- No contar con ningún tipo de seguridad social como IMSS o ISSSTE.

3.- Acudir acompañado de un familiar.

Para solicitar más información, pueden acudir a cualquier Hospital de la Secretaría de Salud.

Comunicarse a los teléfonos del Programa Voluntad Anticipada y Cuidados Paliativos: ext. 1307, 1308 y 1419

Correo electrónico: cp.sedesa.cdmx@gmail.com