LA EPILEPSIA ES UN PADECIMIENTO QUE SE PUEDE TRATAR”: ROMÁN ROSALES, SECRETARIO DE SALUD CDMX

***La autoestigmatización conduce a sentimientos de vergüenza y disminución de la autoestima.
Respecto a los aspectos médicos de la epilepsia, es necesario que toda la población y las personas con este padecimiento sepan que es posible lograr en la mayoría de ellos, un control adecuado de la enfermedad, “la epilepsia es un padecimiento que se puede tratar”, destacó el secretario de salud de la Ciudad de México, Román Rosales Avilés.
En el Auditorio del Museo Memoria y Tolerancia, sede del “Segundo Encuentro de Personas Enfrentando a la Epilepsia”, el Doctor Rosales Avilés señaló que con frecuencia se presenta un fenómeno de vital combate: la autoestigmatización, que se produce al asumir en forma plena los estereotipos de la enfermedad, particularmente la pérdida total de control que ocurre durante las convulsiones y el considerar que son portadores de un padecimiento incurable que limitará de manera permanente su calidad de vida.
Bajo el lema “Saquemos a la Epilepsia de las Sombras”, agregó que la autoestigmatización conduce a sentimientos de vergüenza y disminución de la autoestima, lo que provoca aislamiento.
Ante decenas de asistentes, entre ellas personas con epilepsia acompañadas de familiares, así como personal médico, destacó que la conmemoración de este día debe servir para concienciar a la población en general, pero sobre todo al personal que labora en las unidades médicas de los diferentes niveles de atención, a los pacientes, a sus familias, a las organizaciones civiles y académicas, al sector social, al educativo y al laboral, a fin de poder instrumentar acciones afectivas que puedan subsanar los fenómenos de estigma.
Finalmente, Román Rosales, secretario de Salud de la CDMX enfatizó en la necesidad de fortalecer y consolidar un modelo de atención de enfermedad crónica coordinado por equipos multidisciplinarios que favorezcan la participación activa de la familia y del paciente.
Este equipo deberá abordar los aspectos biomédicos en la atención de las personas con epilepsia como el uso de anticonvulsivante, la realización de estudios de laboratorio o de gabinete, coactivamente tendrá que atender la problemática emocional y social que ocurra en ellos, concluyó.
Durante este segundo encuentro de personas enfrentando a la Epilepsia Azucena Perales de 28 años, quien vive con epilepsia desde los 9 años, compartió su testimonio de vida, destacando que el tratamiento adecuado le ha permitido alargar sus periodos de crisis incluso hasta por años, lo que se traduce en una buena calidad de vida.