Instala Gobierno de la CDMX el Consejo de Salud Mental

Ciudad de México, a 19 de julio de 2016
Comunicado. 59/16
-
En 10 o 15 años la problemática de salud mental puede volverse la primera causa de atención de consulta y los medicamentos para tratar dichos trastornos serán los más vendidos, desplazando incluso a padecimientos crónicos: Ahued, titular de Salud local.
- Cerca del 15% de los habitantes del país tienen algún problema de salud mental que requiere ser atendido y el mismo panorama se presenta en la CDMX
En representación del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el secretario de Salud Armando Ahued Ortega, presidió la Instalación del Consejo de Salud Mental de la CDMX.
“A partir de hoy contamos con un órgano de consulta que nos permitirá consolidar las estrategias ya implementadas, actualizar nuestros referentes epidemiológicos, impulsar acciones de capacitación, promover campañas de información contra problemas específicos y fortalecer el programa de Salud Mental con la colaboración de instituciones expertas y de la sociedad civil, bajo la coordinación interinstitucional, lo que sin duda redundará en grandes beneficios para nuestra población”, afirmó el titular de Salud, Ahued Ortega.
Señaló que bajo la premisa del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en próximas semanas se estará lanzando el gran programa de Prevención de Suicidio de la Ciudad de México, “esta instalación de consejo no es el inicio de los trabajos, hemos venido trabajando, nos hemos reunido, hemos sesionado”, agregó.
Armando Ahued, celebró la presencia de representantes de diversas instituciones públicas y privadas, fundaciones, organizaciones, universidades, del Consejo Ciudadano, Locatel, entre otros; además agradeció la presencia de la secretaría de Salud Federal, así como de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, “es un trabajo en conjunto con organismos e instituciones locales, nacionales e internacionales”.
Destacó que de acuerdo a las últimas estadísticas, en 10 o 15 años la problemática de salud mental puede volverse la primera causa de atención de consulta y los medicamentos para tratar dichos trastornos serán los más vendidos, desplazando incluso a padecimientos crónicos como la diabetes e hipertensión arterial, que hoy por hoy son las primeras causas de enfermedad.
Dijo que los trastornos mentales no son un problema exclusivo de la ciudad sino, incluso a nivel mundial, “entre el 10 y 15 por ciento de los habitantes del país tienen algún problema de salud mental que requiere ser atendido y el mismo panorama se presenta en la CDMX”.
Señaló que en la CDMX entre las problemáticas de salud mental más frecuentes destacan las relacionadas con el estrés, la ansiedad, el intento suicida, la depresión, el síndrome de bipolaridad, la psicosis y la esquizofrenia. Especificó que en los niños destacan el Bullying; en las calles la agresividad social y en adultos mayores el estrés, la ansiedad y la depresión.
Finalmente, Armando Ahued secretario de Salud de la CDMX, destacó que se debe trabajar sobre ejes primordiales enfocados a divulgar cuáles son las enfermedades de salud mental y sus principales síntomas; a quién acercarse para pedir atención médica y apoyo psicológico, así como a qué unidades de salud puede recurrir la población.
Estuvieron presentes durante la instalación del Consejo de Salud Mental de la CDMX Luis Wertman Zaslav, presidente del Consejo Ciudadano de la CDMX; Elizabeth Mateos Hernández, diputada local del PRD de la ALDF; Karina Moreno Ocampo, directora general de Locatel; Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco, director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la CDMX y Alejandro Córdova Castañeda, responsable del programa Salud Mental de la SEDESA.